lunes, 16 de abril de 2012

El Agua

EL AGUA

nO eSPEREMos Esto....
                                                                                                                Eduardo Diaz y otros
El elemento más sublime de la naturaleza
fuente primordial de la vida
símbolo que refleja pureza.

¡Somos ignorantes los humanos!
al despreciar al divino
pues tiene en sus manos
el camino de su destino.

El hombre siente que progresa
sin darse cuenta del daño
pues por triste engaño
Agota este bien de la naturaleza.

¡Que haría el campo sin agua!
¡Que seria las flores sin ella!
y sin duda
¡Que haríamos nosotros sin ella!

¿Estamos actuando?
En realidad creemos
que el desperdicio que hacemos
¿Nos esta beneficiando?

¡Pues no compañeros !
Démosle interés y carácter
a aquello que nos sustenta
y por ende nos alimenta.

La riqueza nos hunde
Sinembargo la pobreza nos une
y como paga nuestra vida
¡Hágamos que el agua abunde!

¡No crees, que ya es tiempo!
Dejemos attrás la ignorancia
y seamos sabios
Reflexionando de su gran importancia

¿Qué será de nosotros?
si todos los necesitamos
sin ella el mundo
¡´Sólo se va matando!

Demoa el paso ahora
de no seguir contaminando
capacitando a todos
que el agua se esta agotando.

 

sábado, 14 de enero de 2012

Còmo lo analizas?¿?¿?¿

Una clase corta de español

Lea y analice la siguiente frase:

..."Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas pidiéndole perdón"....

domingo, 20 de noviembre de 2011

CAMINOS DEL INCA - Patapo

            Experiencia Innolvidable.
Caminos del Inca en las faldas del Cerro Pátapo, en el distrito del mismo nombre en la Provincia de Chiclayo -  Lambayeque Perú, tuve la oportunidad de sin desmerecer obviamente nuestra maravilla Machupicchu, Conocer el nuevo machupocchu aqui en Lambayeque, pues me encontre con una gran  cultura, pues existen 36 ciudadelas Wari y en los cerros que vas dede Luya en Tumán y que pasan por Pátapo necesariamente existen centroa arqueológicos que aún no sean estudiadoy que poco lo han hecho reconocer en Francisco Díaz un eterno enamorado de nuestra cultura y uno de los que mayor tiempo le ha dededicado a este estudio que los comparte con su trabajo en la Ex havienda Pucala.
Me senti dueño de mi pasado milenario, de ese pasado histórico que nadie podra quitarnoslo te invito y comparte esta inmejorable vista de amar nuestro pasado.
Reflexiona tu hermano funcionario que tienes la oportunidad de dirigir para que se haga un verdadero estudio y que no mendiguemos por lo que tenemos.
Propongo un Corredor turístico- Ecológico para que este potencial distrito siga saliendo adelnate como el ve fénix de la superación en base a oportunidades que les brinde sus autoridades con capacitación y asesoramiento
Eduardo Díaz Chaname
CIPDESPA "PERU AHORA"

 Acompañado del cómico Manolo Rojas y Eduardo Díaz En un recorrido por Caminos del Inca para darle a conocer los atractivos turísticos y proyección nacional para su estudio y conservación.






Aqui brindándole los respetos al cerro Pátapo y a sus extraordinarias riquezas.



Eduardo Diaz y la Cabeza de Jabali en Caminos del Inca Pátapo




Monolito Cabeza de Jabali
  
 
Alcalde de Pátapo Carlos Salvador Cayotopa, Cabrejos y L. Muro en visita a Caminos del Inca Patapo.



 
Contaminación Industrial en Cerro Caminos del Inca Pátapo.



Deelegación a Caminos del Inca con Francisco Díaz, principal guia y descubridor Eduardo Diaz Carlos Salvador Cayotopa, Claudio Zalo, Manolo Rojas y otros invitados
                                                                                                                
Nadie ama lo que no conoce.
Descubramos nuestro pasado para que el futuro sea prospero.

jueves, 3 de noviembre de 2011

ELOGIAR A LOS NIÑOS POR SU ESFUERZO

MEJOR ES ELOGIAR A LOS NIÑOS POR SU ESFUERZO QUE POR SU INTELIGENCIA
Estudios de especialista de la universidad de Stanford
Los elogios refuerzan la personalidad de los niños, sin embargo es importante saber que es mejor elogiarlos por sus esfuerzos que por ser inteligentes.
Carol Dweck, psicóloga de Stanford, ha dedicado años en demostrar que uno de los elementos fundamentales de la educación es la capacidad de aprender de los errores. Sin embargo, acostumbramos a transmitir justo lo contrario, porque si un niño comete errores, se supone que no es muy listo.
Dweck realizó un experimento con más de 400 niños de doce escuelas de Nueva York: les sometía a una prueba muy fácil consistente en un puzzle. Una vez terminado, se le decía la nota a cada niño, seguida de una frase de elogio: La mitad de los niños eran elogiados por su inteligencia; la otra mitad, por su esfuerzo.
A continuación, se les permitía escoger entre dos pruebas diferentes:
La primera opción se describía como una serie de puzzles más difíciles, pero se decía a los niños que si lo intentaban, aprenderían mucho. La otra opción era un test fácil, parecido al que ya habían hecho.
Una frase de elogio pareció tener mucha influencia en los resultados:
Del grupo de niños felicitados por su esfuerzo, el 99% escogió el conjunto de puzzles difíciles: un reto más, intentarlo es lo bueno. Por su parte, la mayoría de los chicos elogiados por su inteligencia se decidieron por el test más fácil.
Los siguientes experimentos de Dweck sugieren que el miedo al fracaso también inhibe el aprendizaje. Con el mismo grupo de grupo de niños se les sometió a otra prueba, en esta ocasión muy difícil, para comprobar cómo respondían al desafío.
La implicación de los niños elogiados por su esfuerzo fue patente y entusiasta, los niños alabados por su inteligencia se desanimaron enseguida, porque consideraban sus inevitables errores como señales de fracaso.

JÓVENES NO TRABAJAN NI ESTUDIAN EN PERÚ

JÓVENES QUE NO TRABAJAN NI ESTUDIAN EN PERÚ LLEGA A 18%

Los jóvenes que no estudian ni trabajan son más mujeres (54%) que hombres (46%) en América Latina.
Según estudio, los jóvenes latinos que no estudian ni trabajan son más mujeres (54%) que hombres (46%). Perú se ubica en el puesto 14 (18%) y República Dominicana ostenta el primer lugar con 34%.
De acuerdo al Latinobarómetro 2011, el 21% de los jóvenes de América Latina no trabajan ni estudian, a ellos la investigación los denomina generación "Ni-ni".
Este porcentaje se distribuye en 17% en los países de Sudamérica y México y en 27% en Centroamérica. Mientras en Uruguay y Bolivia es 12% y 13%, respectivamente, ubicándose en el último lugar, República Dominicana con 34%.
En tanto, en nuestro país llega a 18% al igual que Brasil, Ecuador y Guatemala, por encima de Paraguay y Argentina (13%), pero por debajo de Chile (21%), Venezuela (22%) y Colombia (23%).
Según el estudio, los jóvenes que no estudian ni trabajan son más mujeres (54%) que hombres (46%).
Respecto a la clase social, se observa que a medida que ésta baja, el nivel de "Ni-ni" aumenta. En la clase media alta el 6% no estudia ni trabaja, en la clase media esto crece a 31%.
El porcentaje más alto lo encontramos en la clase media baja, con 61%. El 74% de la generación "ni-ni" viene de hogares con educación básica.
En cuanto a la situación económica de las familias encontramos que el 54% de éstas tienen dificultades para llegar a fin de mes, mientras 46% no la tienen. Los jóvenes "Ni-ni" se encuentran más en el campo que en la ciudad (23% versus 17%).

martes, 1 de noviembre de 2011

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

CUBA, LÍDER EN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Es común la preocupación que siente la sociedad ante una evaluación de desempeño. Sin embargo, en el terreno educativo, este sentimiento cambia cuando educadores, rectores, alumnos y padres de familia entienden y experimentan sus beneficios. Así ha ocurrido en Cuba, nación que por más de 14 años ha promovido un sistema de evaluación que, a través de la medición y los estímulos, la sitúan como abanderada de la calidad de la educación en América Latina.
Cuba, país líder en evaluación, cuenta con un sistema de educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones, en un proceso docente educativo integral, sistemático y participativo, fundamentado en seis principios básicos: carácter masivo y con equidad de la educación; relación estudio y trabajo; participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación; coeducación y escuela abierta a la diversidad; atención diferenciada e integración escolar; y gratuidad.
El Sistema de Evaluación Docente tiene un carácter sistemático y continuo que le da al maestro la posibilidad de perfeccionar sus acciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y mejorar los estilos, métodos y procedimientos de trabajo para un aprendizaje más significativo de los alumnos. Los docentes son conscientes de la labor que tienen y están dispuestos a que se les ayude y oriente; consideran que la evaluación del desempeño es un factor que promueve su desarrollo y potencia la superación profesional, a partir de los resultados de su trabajo.
Una de las razones en la concepción de la evaluación es la de ver este proceso como la forma de identificar las potencialidades y necesidades del maestro y establecer así, desde su puesto de trabajo, las estrategias de superación. También permite evidenciar a los docentes sus capacidades pedagógicas y didácticas, las cuales pueden ser aprovechadas en la proyección de los Planes de Mejoramiento de las instituciones educativas.
De ahí que el principio fundamental de la evaluación es su carácter sistemático y continuo, en donde los niños y las niñas son el centro del proceso docente. Para lograr este objetivo, los directivos de las instituciones escolares desarrollan un acompañamiento metodológico a los maestros, y eva lúan periódicamente los resultados de los estudiantes. De igual forma, los directivos interactúan con los docentes durante el año escolar, de manera que cuando se realice la evaluación final, cada uno de ellos esté consciente de la asistencia recibida, los logros obtenidos y los aspectos que deben perfeccionar en próximas etapas.
Momentos de la evaluación
En Cuba, los docentes se preparan de tal forma que, en sus clases, además de buscar el aprendizaje de los alumnos y el logro de competencias básicas, persiguen una preparación integral a partir de la aplicación de los 3 momentos de la evaluación explicados a continuación:
1. Diagnóstico y caracterización Partiendo del nivel de preparación de los docentes, de su experiencia, de los logros y deficiencias que se apreciaron en el proceso de enseñanza aprendizaje, el directivo de la institución amplía el diagnóstico que tenía del docente y particulariza los componentes y actividades de preparación que va a necesitar para realizar un mejor trabajo en el siguiente grado escolar.
2. Acciones de Mejoramiento Dependiendo de los resultados arrojados por las evaluaciones parciales y final de los estudiantes, el directivo trabaja de manera directa con el docente, y a partir de las metas establece las acciones de capacitación y control. Entre las actividades que se realizan están las visitas de ayuda metodológica o entrenamiento, talleres, clases demostrativas (con énfasis en demostraciones metodológicas), que potencian el trabajo del docente.
3. Elaboración del Plan de Mejoramiento Al final de cada año escolar se realiza la evaluación o resumen final, del que dependerá el Plan de Mejoramiento o desarrollo profesional, el cual es acordado con el docente y aprobado por el directivo. Un maestro que ha sido evaluado durante todo el año escolar, siempre recibirá las ayudas necesarias que le permitan obtener los resultados esperados y llegar al final del año con una evaluación satisfactoria.
Características de la evaluación
En Cuba, el Sistema de Evaluación de Docente se caracteriza por:
1. Contar con una Comisión de Evaluación integrada por el rector, docentes con amplia experiencia y por miembros del sindicato. Esto permite que la evaluación tenga un carácter democrático, es decir, el desempeño del docente no es evaluado por una sola persona. En caso de no estar de acuerdo con el informe final, el docente puede hacer una autoevaluación, en donde explica sus logros y dificultades.
2. Tiene un principio democrático donde participan los alumnos, el docente, el rector, el sindicato y los maestros de mayor prestigio profesional en el colectivo.
3. El docente emite sus criterios acerca de la evaluación otorgada y si no está convencido de los resultados señalados, puede recurrir a la instancia superior (rector) para que se haga una revisión de lo que se le está planteando.
Significado de la evaluación
Para lograr una mayor interacción con los padres, las instituciones desarrollan las escuelas de educación familiar o escuelas para padres, con el propósito de que los docentes orienten a los padres de familia sobre cómo actuar frente a las dificultades de sus hijos. Así pueden ayudar a los alumnos de una forma más eficiente. De ahí que padres, alumnos, directivos y docentes vean las siguientes bondades en la evaluación:
Padres: es un proceso sistemático, una alerta, un control y una ayuda que les permite ver de cerca el desarrollo de sus hijos. Es un mecanismo de medición que demuestra si los niños y niñas están recibiendo una educación con calidad.
Alumnos: es el control diario, la ayuda sistemática que el profesor les puede dar a partir de sus propias necesidades. Por ser un proceso sistemático, que se realiza a cada momento, no le tienen "miedo"; es algo normal.
Directivos: es un motor regulador de procesos, tanto para el aprendizaje de los alumnos como para la forma de enseñar y actuar de los docentes. Es un elemento de ayuda y perfeccionamiento para su colectivo pedagógico.
Los maestros: es superación, capacitación y mejoramiento, porque estimula la preparación del docente. No es coercitiva ni impuesta. Los maestros la esperan porque a partir de los resultados se genera una serie de estímulos y se deriva el plan individual que trabajarán en el siguiente curso.
Ventajas y estímulos de la evaluación
Para el docente
1. Permite que el rector y el docente interactúen y tomen las medidas necesarias que contribuyan a elevar el nivel profesional de los educadores.
2. A los docentes con mejores calificaciones se les da la oportunidad de capacitarse en cursos, licencia turas, doctorados y maestrías, a nivel nacional e internacional.
3. Ofrece estímulos a manera de bonificación y/o aumento salarial.
4. A aquellos docentes que no lograron los resultados esperados en la evaluación final, les da la opción de recalificarse es decir, prepararse intensamente en las universidades pedagógicas, sin que el Estado cubano prescinda de sus funciones, pues para ellos es importante, además de detectar el problema, ayudar al maestro a buscar la solución.
Para los alumnos
1. Más y mejor aprendizaje con calidad.
2. Mejores resultados en la escritura y el dominio de ejercicios básicos.
3. Desarrollo de habilidades de expresión y conversación. Más conocimientos en cultura general.
Para la institución
1. Mejora en los resultados obtenidos por los estudiantes en el logro de las competencias en matemáticas y lengua española.
2. Los resultados de la evaluación y los mecanismos empleados para mejorar la calidad de la misma, han puesto en manos de los docentes el uso de la nueva tecnología, que elevará a niveles superiores el resultado de los alumnos.
* Texto elaborado con base en la entrevista realizada a Jesús Rodríguez Izquierdo, inspector y delegado del Ministerio de Educación de Cuba, quien se encuentra en Colombia, junto con seis expertos más, asesorando al país en el desarrollo de Planes de Mejoramiento de la calidad y pertinencia, y brindando asistencia técnica a los municipios de Quibdó, Buenaventura, Tumaco y a la isla de San Andrés.

CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU

CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU
                                                                                                                                      Eduardo Diaz
El cambio climático constituye el problema más grave del siglo XXI, no solo porque afecta las reservas de agua y la productividad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, sino también porque amenaza la calidad de vida humana, La sostenibilidad de sus actividades económicas y su seguridad alimentaria en el planeta. Según, el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), se señala que un aumento de 2°C en la temperatura global en los próximos años traerá serias consecuencias sociales, económicas y ambientales, lo que ocasionará mayor pobreza y menor desarrollo.
En el Perú
El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.
En el Perú el cambio climático amenaza, además, el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirán los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres por eventos naturales, lo que minará el camino hacia la mejora del desarrollo humano.
En los últimos 35 años, los glaciares del Perú se han reducido en 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca para la costa, donde vive aproximadamente el 60% de la población del país. La pérdida estimada de agua equivale a casi 7.000 millones de metros cúbicos.
Si no se toman desde ahora medidas apropiadas para enfrentar los efectos del cambio climático, los glaciares y las nieves perpetuas de la cordillera de los Andes se derretirán en los próximos 20 años, produciendo un impacto dramático en el suministro de agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar general de los peruanos.
Walter Vergara, especialista en cambio climático del Banco Mundial, mencionó que las principales estimaciones científicas anticipan en el Perú un incremento en los niveles del mar, con consecuencias adversas sobre sus poblaciones costeras. Además, el incremento de la temperatura en la superficie marina modificará sin lugar a dudas las áreas de reproducción de los peces y las reservas.
El cambio climático también tendrá impactos en la agricultura. Así, los efectos del fenómeno del Niño entre 1997 y 1998, estuvieron marcados por un aumento en las temperaturas, provocando a su vez una disminución en el rendimiento de algunos productos agrícolas. La producción de papa experimentó una pérdida del 55,5%; el camote sufrió una disminución del 43%; el algodón perdió 50% y los duraznos, un 97%. Además, el aumento de las precipitaciones condujo a un incremento en la ocurrencia de diversas plagas.
Cada vez resulta más evidente que las emisiones de gases de invernadero generadas por el hombre están afectando el clima del planeta. Durante el último siglo se registraron incrementos en la temperatura global que no son explicables en su totalidad por causas naturales, trayendo consigo cambios que van desde el aumento del nivel del mar hasta alteraciones en el comportamiento de los animales, y se espera un mayor calentamiento y modificaciones aún más importantes en el futuro. La solución al problema y sus consecuencias deben involucrar a todos los países, tomando en cuenta sus diferentes condiciones y capacidades.
Diríamos entonces que el cambio climático es el conjunto de fenómenos que se desprenden del aumento progresivo de la temperatura del planeta. El cambio climático es un hecho comprobado por la evidencia científica. Si bien es difícil predecir con precisión el impacto de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, hoy sabemos lo suficiente como para reconocer que los riesgos que enfrentamos son potencialmente catastróficos.
El cambio climático ya está comenzando a afectar a algunas de las comunidades más pobres y vulnerables del planeta. Un aumento general de la temperatura de 3 ºC (en contraste con las temperaturas de la era preindustrial durante los próximos decenios se traduciría en serias desregulaciones ambientales.
Este impacto que generará el aumento de las sequías, los fenómenos climáticos extremos, las tormentas tropicales y las crecidas el nivel del mar, podría tener lugar en el transcurso de nuestras vidas.
En el mejor escenario, el mundo tiene menos de una década para evitar que la tierra cruce el umbral de aumento de temperatura de los 2 °C. Las aseveraciones del Informe Stern del 2006 y las urgentes conclusiones del Panel Intergubernamental para Cambio Climático (IPCC), indican que el tiempo apremia, pero también sostienen que las medidas de mitigación y adaptación no tienen un precio exageradamente alto y son viables económica y socialmente.
El aporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo al Perú para enfrentar el cambio climático no está planteado en forma aislada; más bien se ha trasformado en un tema central de la agenda de desarrollo y del mandato de la organización en todo el mundo. Surge de tres décadas en las que se ha venido promoviendo el desarrollo sostenible, concepto postulado por el Informe Brundtland de 1987 y ratificado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático de 1992.
El concepto de desarrollo sostenible resalta la centralidad de los factores ambientales del buen uso y conservación de los recursos naturales para no hipotecar el futuro de las siguientes generaciones con modelos de crecimiento insostenibles.
En una primera instancia y en virtud de la cooperación con el Estado Peruano, y su posibilidad de trabajar con los tres niveles de gobierno, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya decididamente al Ministerio del Ambiente, en las líneas que esta cartera ha establecido como prioritarias.
Dentro de esta cooperación se encuentran varios programas: el Fortalecimiento de la institucionalidad del Ministerio del Ambiente; la ejecución de la Segunda Comunicación Nacional sobre cambio climático, que incluye estrategias de adaptación y mitigación desde las plataformas políticas y orgánicas de las regiones; el diseño del proyecto Promoviendo la Gestión del Uso Sostenible del Suelo en el Área de Influencia de Las Bambas.
También se incluye en este trabajo una iniciativa modelo en términos geográficos y temáticos: el Programa Interagencial de Gestión Adaptativa de Recursos Ambientales para minimizar vulnerabilidades al Cambio Climático en las microcuencas altoandinas, desarrollado en colaboración con FAO, OPS, PNUMA y el apoyo del AECID en Cusco y Apurímac, entre otros.
Aparte de ser uno de los 12 países con mayor megadiversidad, el Perú concentra la novena superficie forestal más grande del mundo. Por todo ello, protegerlos hoy con el objeto de que los bosques sigan almacenando carbono significaría una renta potencial importante en el mercado de carbono.
Asimismo, la adopción de políticas energéticas, acordes con las nuevas tendencias globales, significa una oportunidad de desarrollo en la dirección correcta, especialmente en un esquema de crisis económica mundial, derivada entre otros, de patrones de consumo ecológicamente insostenibles en detrimento de las siguientes generaciones. El acuerdo que debiera surgir de Copenhague brindará a naciones como el Perú la posibilidad de acceder a flujos de capital y tecnología para sostener su desarrollo en forma limpia.
Por su riqueza potencial como agente mitigador del cambio climático, el Perú está llamado a aprovechar este contexto para proponer puntos de acuerdo en la agenda de negociación en Copenhague 2009; capitalizando sobre el compromiso de adoptar una matriz energética ecológicamente sostenible y la preservación de los bosques que captan el carbono generado por doscientos años de revolución industrial y por una matriz energética global que no se pueden sostener.
CONCLUSIÓN
El cambio climático puede implicar una seria amenaza para el ser humano y para los ecosistemas. Combatirlo y remediar sus efectos podría representar costos muy altos desde el punto de vista económico, e invaluables desde el punto de vista de salud, pérdida de especies, culturas, territorios, etcétera. La solución debe conformarse con base en un esfuerzo global, pero considerando las capacidades y responsabilidad histórica de cada país. Idealmente, las naciones desarrolladas deberían asumir el liderazgo en la mitigación de emisiones y apoyar a las menos desarrolladas – que son más vulnerables para proteger a sus generaciones futuras y cuidarse de los efectos del cambio climático–, si no obligados por un compromiso legal, movidos, al menos, por consideraciones éticas.

sábado, 22 de octubre de 2011

La Tutoria y la Calidad Universidad de la Amazonia “Mario Peláez Bazán.”

“La Tutoría y la Calidad”

El TUTOR debería ser un modelo saludable, que sirviera al sujeto de replicación para sus alumnos.
En el libro LA VACA, Camilo Cruz señala que: “La vaca representa todo pretexto, justificación, mentira, miedo o falsa creencia que nos mantiene atados a una vida de mediocridad y nos impide lograr la calidad de vida que de verdad merecemos. En general, toda vaca pertenece a una de estas dos categorías: Las excusas y las actitudes limitantes.
En la categoría de excusas se encuentran las justificaciones, pretextos, evasivas, disculpas y las llamadas ‘mentirillas blancas’. En la categoría de actitudes limitantes está conformada por los miedos, dudas, explicaciones racionales, limitaciones y falsas creencias.
Con frecuencia, utilizamos las excusas... Son solamente una manera fácil de justificar nuestro conformismo, mediocridad y quedar bien al mismo tiempo.”
Seamos protagonistas del gran cambio, si no lo hacemos, ¿quién lo hará? O,
¡Esa será vuestra vaca!
LAS BARRAS BRAVAS
Urge tomar medidas de sanción, pero sobre todo de prevención. La pasión juvenil no tiene por qué derivar en descontrol emocional, fanatismo, fundamentalismo, terrorismo, discriminación, violencia o destrucción del rival.
El diálogo y el respeto, entre iguales,
generaciones, géneros y personas es la clave
Las familias deben volver a asumir realmente sus roles.
Los colegios deben formar realmente a ciudadanos que respeten los valores humanos. De nada sirve un supuesto progreso social, ni el dinero, ni el poder, si no hay calidad como personas.
No basta con una indignación pasajera para que luego olvidemos el hecho violento, tenemos que hacer práctica cotidiana una cultura de paz.



TODO CAMBIO GENERA MALESTAR
CARL ROGERS



Manejar los Conflictos
Mi nombre es Antonio Pérez y soy profesor de Matemáticas.
Antes de empezar las clases debo señalarles algunas pautas  sobre lo que espero de la conducta de los alumnos en el aula.  MI labor aquí es dictar clases y por eso necesito que me dejen trabajar. Si alguno de ustedes no le interesa la clase, es libre de retirarse. Deseo evitar problemas. Si alguno fomenta el desorden en el aula, me veré obligado a pedirle que se vaya: Si en caso se negase, yo mismo voy a encargarme de sacarlo. No se confundan conmigo.
Yo no soy el tutor. Soy el profesor de Matemáticas.
Los problemas se lo llevan a él. En la clase espero una atención sigilosa en absoluto silencio.
No pretendo atrasarme en el programa por culpa de algunos distraídos.
No me importa terminar con un solo alumno en el aula, con tal de terminar mi programa en el plazo indicado. ¡¿Entendido?!

10 METODOS PARA RESOLVER UN CONFLICTO
 
1.- Mantente fresco cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Tú tienes el control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de descontrol.
2.- Recuerda que cada discusión tiene al menos tres puntos de vista: el tuyo, el del otro y el de terceros, los cuales probablemente están más cerca de la objetividad. Siendo más versátil y viendo las cosas desde la perspectiva de los demás, enriquecerás tu propio punto de vista.
3.- Espera a calmarte antes de hablar. Ten en cuenta que la relación es más importante que la discusión. Dale más relevancia a las personas que a las opiniones.
4.- Trata a toda persona con la cual tengas contacto como si fuera un pariente rico, de quien esperas ser incluido en su testamento. Nunca te arrepientas de tratar muy bien a la gente. Es el mejor negocio en todos los sentidos.
5.- Busca el lado positivo y agradable, aún de las situaciones más complicadas y dolorosas. Es una disciplina que te ayudará a pasar más fácilmente los momentos difíciles, y a convertir los problemas en oportunidades.
6.- Establece el hábito de hacer preguntas y, sobre todo, de escuchar las respuestas. Pregunta antes de reaccionar. Algunas veces disparamos y después preguntamos. También preguntamos, pero escuchamos para contestar, y no para tratar de entender.
7.- No hagas o digas nada que pueda herir o hacerle daño a otra persona. Aférrate al proverbio que dice que todo lo que uno haga, se devolverá. La gente no recuerda tanto lo que tú dices o haces, sino la intención con la que lo haces.
8.- Sé consciente de la diferencia entre análisis amigable y crítica destructiva. Observa si el propósito de tus palabras es ayudar, desahogarte, o hacer daño.
9.- Ten presente que si toleras a los demás, ellos también serán pacientes contigo en los aspectos no muy gratos de tu personalidad.
10.- El verdadero líder sabe reconocer sus errores y aceptar responsabilidad. No olvides que un conflicto bien manejado fortalece la relación, y te ayuda a aprender de las diferencias.

LOS CUATRO GRUPOS DE ACCIONES DEL TUTOR
a) Establecer un contacto positivo con el alumno
El establecimiento del primer contacto con el tutoreado o grupo de tutoreados, es determinante en la creación del clima de confianza adecuado para el mejor funcionamiento de un programa de tutoría. Uso de herramientas técnicas como la entrevista y su aplicación oportuna. Toda esta información manifiesta las diferencias entre los estudiantes, realidad que el tutor deberá tener presente al momento de operar su programa.
b) Identificación de problemas
Las condiciones académicas previas y actuales no son las únicas que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes, por lo que el tutor debe indagar, en cada alumno, sobre sus condiciones de salud, socioeconómicas (del núcleo familiar), psicológicas, socio-familiares y, fundamentalmente, sobre sus problemas personales. Una mala interpretación de cualquiera de éstas, por no contar con información precisa, puede entorpecer en algún caso, la relación con el tutor y afectar el programa (carácter preventivo o para solucionar sus problemas).
c) Toma de decisiones
Una característica de un Programa Institucional de Tutoría es la necesidad constante de hacer cambios y fortalecer acciones, ambas como resultado de procesos de toma de decisiones. Esta función asignada al tutor, la que no se identifica cuándo llega a su fin, refleja una dinámica permanente, pero determinante en un Programa Institucional de Tutorías.
d) Comunicación
La operación de un Programa Institucional de Tutoría implica un esfuerzo de la institución a través de actores tales como autoridades, coordinadores, profesores y otros especialistas participantes.


INTELIGENCIA
ACTIVIDAD DIDACTICA
Lingüística
Discusiones narraciones
Espacial
Imaginación, metáforas, mapas
Cenestésica
Dramatización, Danza, relajación
Musical
Canto, música.
Interpersonal
Simulaciones, dinámicas grupales
Intrapersonal
Instrucción personal, amor propio

















CONCLUSIONES

Educación inicial
Ò  Debe extender a los padres de familia, en especial a los padres primerizos que necesitan concejo y apoyo.
Ò  La Tutoría debe tener una misión orientadora. de la familia y el niño.
Ò  La palabra clave para la autoestima del niño es: TU PUEDES,… si se puede
Ò  El ambiente debe ser creado para que el infante sea exitoso.
Ò  Los retos deben promover la seguridad, para esto debe ser presentados en el momento oportuno y con los materiales adecuados.
Ò  El proceso no debe iniciarse sin haber constatado que se han adquirido los aprendizajes previos.

EDUCACION PRIMARIA
Ò  Las diferencias importantes  en el aprendizaje de los alumnos se muestran resistentes a los cambios.
Ò  La palabra clave: MOTIVACION
Ò  Se debe explotar la orientación a la motivación mediante la practica de una
Ò  Disciplina positiva y una actitud valorativa.

Ò  EDUCACION SECUNDARIA:
Se requiere dar orientación a los padres para manejar los cambios de la pubertad y la adolescencia.
Se requiere una relación mas horizontal.
Se requiere manejar la escucha activa y los mensajes Yo.
 GRACIAS TOTALES...
                                                                                                                                 Conferencista
Gilmer Eduardo Díaz Chanamé
Psicopedagogo
Bagua Grande - Utcubamba – Amazonas
Universidad de la Amazonia
 “Mario Peláez Bazán.”