martes, 1 de noviembre de 2011

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

CUBA, LÍDER EN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Es común la preocupación que siente la sociedad ante una evaluación de desempeño. Sin embargo, en el terreno educativo, este sentimiento cambia cuando educadores, rectores, alumnos y padres de familia entienden y experimentan sus beneficios. Así ha ocurrido en Cuba, nación que por más de 14 años ha promovido un sistema de evaluación que, a través de la medición y los estímulos, la sitúan como abanderada de la calidad de la educación en América Latina.
Cuba, país líder en evaluación, cuenta con un sistema de educación orientado al desarrollo y formación de las nuevas generaciones, en un proceso docente educativo integral, sistemático y participativo, fundamentado en seis principios básicos: carácter masivo y con equidad de la educación; relación estudio y trabajo; participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación; coeducación y escuela abierta a la diversidad; atención diferenciada e integración escolar; y gratuidad.
El Sistema de Evaluación Docente tiene un carácter sistemático y continuo que le da al maestro la posibilidad de perfeccionar sus acciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje, y mejorar los estilos, métodos y procedimientos de trabajo para un aprendizaje más significativo de los alumnos. Los docentes son conscientes de la labor que tienen y están dispuestos a que se les ayude y oriente; consideran que la evaluación del desempeño es un factor que promueve su desarrollo y potencia la superación profesional, a partir de los resultados de su trabajo.
Una de las razones en la concepción de la evaluación es la de ver este proceso como la forma de identificar las potencialidades y necesidades del maestro y establecer así, desde su puesto de trabajo, las estrategias de superación. También permite evidenciar a los docentes sus capacidades pedagógicas y didácticas, las cuales pueden ser aprovechadas en la proyección de los Planes de Mejoramiento de las instituciones educativas.
De ahí que el principio fundamental de la evaluación es su carácter sistemático y continuo, en donde los niños y las niñas son el centro del proceso docente. Para lograr este objetivo, los directivos de las instituciones escolares desarrollan un acompañamiento metodológico a los maestros, y eva lúan periódicamente los resultados de los estudiantes. De igual forma, los directivos interactúan con los docentes durante el año escolar, de manera que cuando se realice la evaluación final, cada uno de ellos esté consciente de la asistencia recibida, los logros obtenidos y los aspectos que deben perfeccionar en próximas etapas.
Momentos de la evaluación
En Cuba, los docentes se preparan de tal forma que, en sus clases, además de buscar el aprendizaje de los alumnos y el logro de competencias básicas, persiguen una preparación integral a partir de la aplicación de los 3 momentos de la evaluación explicados a continuación:
1. Diagnóstico y caracterización Partiendo del nivel de preparación de los docentes, de su experiencia, de los logros y deficiencias que se apreciaron en el proceso de enseñanza aprendizaje, el directivo de la institución amplía el diagnóstico que tenía del docente y particulariza los componentes y actividades de preparación que va a necesitar para realizar un mejor trabajo en el siguiente grado escolar.
2. Acciones de Mejoramiento Dependiendo de los resultados arrojados por las evaluaciones parciales y final de los estudiantes, el directivo trabaja de manera directa con el docente, y a partir de las metas establece las acciones de capacitación y control. Entre las actividades que se realizan están las visitas de ayuda metodológica o entrenamiento, talleres, clases demostrativas (con énfasis en demostraciones metodológicas), que potencian el trabajo del docente.
3. Elaboración del Plan de Mejoramiento Al final de cada año escolar se realiza la evaluación o resumen final, del que dependerá el Plan de Mejoramiento o desarrollo profesional, el cual es acordado con el docente y aprobado por el directivo. Un maestro que ha sido evaluado durante todo el año escolar, siempre recibirá las ayudas necesarias que le permitan obtener los resultados esperados y llegar al final del año con una evaluación satisfactoria.
Características de la evaluación
En Cuba, el Sistema de Evaluación de Docente se caracteriza por:
1. Contar con una Comisión de Evaluación integrada por el rector, docentes con amplia experiencia y por miembros del sindicato. Esto permite que la evaluación tenga un carácter democrático, es decir, el desempeño del docente no es evaluado por una sola persona. En caso de no estar de acuerdo con el informe final, el docente puede hacer una autoevaluación, en donde explica sus logros y dificultades.
2. Tiene un principio democrático donde participan los alumnos, el docente, el rector, el sindicato y los maestros de mayor prestigio profesional en el colectivo.
3. El docente emite sus criterios acerca de la evaluación otorgada y si no está convencido de los resultados señalados, puede recurrir a la instancia superior (rector) para que se haga una revisión de lo que se le está planteando.
Significado de la evaluación
Para lograr una mayor interacción con los padres, las instituciones desarrollan las escuelas de educación familiar o escuelas para padres, con el propósito de que los docentes orienten a los padres de familia sobre cómo actuar frente a las dificultades de sus hijos. Así pueden ayudar a los alumnos de una forma más eficiente. De ahí que padres, alumnos, directivos y docentes vean las siguientes bondades en la evaluación:
Padres: es un proceso sistemático, una alerta, un control y una ayuda que les permite ver de cerca el desarrollo de sus hijos. Es un mecanismo de medición que demuestra si los niños y niñas están recibiendo una educación con calidad.
Alumnos: es el control diario, la ayuda sistemática que el profesor les puede dar a partir de sus propias necesidades. Por ser un proceso sistemático, que se realiza a cada momento, no le tienen "miedo"; es algo normal.
Directivos: es un motor regulador de procesos, tanto para el aprendizaje de los alumnos como para la forma de enseñar y actuar de los docentes. Es un elemento de ayuda y perfeccionamiento para su colectivo pedagógico.
Los maestros: es superación, capacitación y mejoramiento, porque estimula la preparación del docente. No es coercitiva ni impuesta. Los maestros la esperan porque a partir de los resultados se genera una serie de estímulos y se deriva el plan individual que trabajarán en el siguiente curso.
Ventajas y estímulos de la evaluación
Para el docente
1. Permite que el rector y el docente interactúen y tomen las medidas necesarias que contribuyan a elevar el nivel profesional de los educadores.
2. A los docentes con mejores calificaciones se les da la oportunidad de capacitarse en cursos, licencia turas, doctorados y maestrías, a nivel nacional e internacional.
3. Ofrece estímulos a manera de bonificación y/o aumento salarial.
4. A aquellos docentes que no lograron los resultados esperados en la evaluación final, les da la opción de recalificarse es decir, prepararse intensamente en las universidades pedagógicas, sin que el Estado cubano prescinda de sus funciones, pues para ellos es importante, además de detectar el problema, ayudar al maestro a buscar la solución.
Para los alumnos
1. Más y mejor aprendizaje con calidad.
2. Mejores resultados en la escritura y el dominio de ejercicios básicos.
3. Desarrollo de habilidades de expresión y conversación. Más conocimientos en cultura general.
Para la institución
1. Mejora en los resultados obtenidos por los estudiantes en el logro de las competencias en matemáticas y lengua española.
2. Los resultados de la evaluación y los mecanismos empleados para mejorar la calidad de la misma, han puesto en manos de los docentes el uso de la nueva tecnología, que elevará a niveles superiores el resultado de los alumnos.
* Texto elaborado con base en la entrevista realizada a Jesús Rodríguez Izquierdo, inspector y delegado del Ministerio de Educación de Cuba, quien se encuentra en Colombia, junto con seis expertos más, asesorando al país en el desarrollo de Planes de Mejoramiento de la calidad y pertinencia, y brindando asistencia técnica a los municipios de Quibdó, Buenaventura, Tumaco y a la isla de San Andrés.

CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU

CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU
                                                                                                                                      Eduardo Diaz
El cambio climático constituye el problema más grave del siglo XXI, no solo porque afecta las reservas de agua y la productividad de los ecosistemas terrestres y acuáticos, sino también porque amenaza la calidad de vida humana, La sostenibilidad de sus actividades económicas y su seguridad alimentaria en el planeta. Según, el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), se señala que un aumento de 2°C en la temperatura global en los próximos años traerá serias consecuencias sociales, económicas y ambientales, lo que ocasionará mayor pobreza y menor desarrollo.
En el Perú
El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Sin embargo esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.
En el Perú el cambio climático amenaza, además, el progreso de la lucha contra la pobreza porque son las poblaciones con menos recursos las que sufrirán los efectos en salud, seguridad alimentaria, falta de agua y vulnerabilidad ante desastres por eventos naturales, lo que minará el camino hacia la mejora del desarrollo humano.
En los últimos 35 años, los glaciares del Perú se han reducido en 22%, lo que conduce a su vez a la reducción del 12% del suministro de agua fresca para la costa, donde vive aproximadamente el 60% de la población del país. La pérdida estimada de agua equivale a casi 7.000 millones de metros cúbicos.
Si no se toman desde ahora medidas apropiadas para enfrentar los efectos del cambio climático, los glaciares y las nieves perpetuas de la cordillera de los Andes se derretirán en los próximos 20 años, produciendo un impacto dramático en el suministro de agua, la agricultura, la generación de energía y el bienestar general de los peruanos.
Walter Vergara, especialista en cambio climático del Banco Mundial, mencionó que las principales estimaciones científicas anticipan en el Perú un incremento en los niveles del mar, con consecuencias adversas sobre sus poblaciones costeras. Además, el incremento de la temperatura en la superficie marina modificará sin lugar a dudas las áreas de reproducción de los peces y las reservas.
El cambio climático también tendrá impactos en la agricultura. Así, los efectos del fenómeno del Niño entre 1997 y 1998, estuvieron marcados por un aumento en las temperaturas, provocando a su vez una disminución en el rendimiento de algunos productos agrícolas. La producción de papa experimentó una pérdida del 55,5%; el camote sufrió una disminución del 43%; el algodón perdió 50% y los duraznos, un 97%. Además, el aumento de las precipitaciones condujo a un incremento en la ocurrencia de diversas plagas.
Cada vez resulta más evidente que las emisiones de gases de invernadero generadas por el hombre están afectando el clima del planeta. Durante el último siglo se registraron incrementos en la temperatura global que no son explicables en su totalidad por causas naturales, trayendo consigo cambios que van desde el aumento del nivel del mar hasta alteraciones en el comportamiento de los animales, y se espera un mayor calentamiento y modificaciones aún más importantes en el futuro. La solución al problema y sus consecuencias deben involucrar a todos los países, tomando en cuenta sus diferentes condiciones y capacidades.
Diríamos entonces que el cambio climático es el conjunto de fenómenos que se desprenden del aumento progresivo de la temperatura del planeta. El cambio climático es un hecho comprobado por la evidencia científica. Si bien es difícil predecir con precisión el impacto de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, hoy sabemos lo suficiente como para reconocer que los riesgos que enfrentamos son potencialmente catastróficos.
El cambio climático ya está comenzando a afectar a algunas de las comunidades más pobres y vulnerables del planeta. Un aumento general de la temperatura de 3 ºC (en contraste con las temperaturas de la era preindustrial durante los próximos decenios se traduciría en serias desregulaciones ambientales.
Este impacto que generará el aumento de las sequías, los fenómenos climáticos extremos, las tormentas tropicales y las crecidas el nivel del mar, podría tener lugar en el transcurso de nuestras vidas.
En el mejor escenario, el mundo tiene menos de una década para evitar que la tierra cruce el umbral de aumento de temperatura de los 2 °C. Las aseveraciones del Informe Stern del 2006 y las urgentes conclusiones del Panel Intergubernamental para Cambio Climático (IPCC), indican que el tiempo apremia, pero también sostienen que las medidas de mitigación y adaptación no tienen un precio exageradamente alto y son viables económica y socialmente.
El aporte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo al Perú para enfrentar el cambio climático no está planteado en forma aislada; más bien se ha trasformado en un tema central de la agenda de desarrollo y del mandato de la organización en todo el mundo. Surge de tres décadas en las que se ha venido promoviendo el desarrollo sostenible, concepto postulado por el Informe Brundtland de 1987 y ratificado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático de 1992.
El concepto de desarrollo sostenible resalta la centralidad de los factores ambientales del buen uso y conservación de los recursos naturales para no hipotecar el futuro de las siguientes generaciones con modelos de crecimiento insostenibles.
En una primera instancia y en virtud de la cooperación con el Estado Peruano, y su posibilidad de trabajar con los tres niveles de gobierno, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo apoya decididamente al Ministerio del Ambiente, en las líneas que esta cartera ha establecido como prioritarias.
Dentro de esta cooperación se encuentran varios programas: el Fortalecimiento de la institucionalidad del Ministerio del Ambiente; la ejecución de la Segunda Comunicación Nacional sobre cambio climático, que incluye estrategias de adaptación y mitigación desde las plataformas políticas y orgánicas de las regiones; el diseño del proyecto Promoviendo la Gestión del Uso Sostenible del Suelo en el Área de Influencia de Las Bambas.
También se incluye en este trabajo una iniciativa modelo en términos geográficos y temáticos: el Programa Interagencial de Gestión Adaptativa de Recursos Ambientales para minimizar vulnerabilidades al Cambio Climático en las microcuencas altoandinas, desarrollado en colaboración con FAO, OPS, PNUMA y el apoyo del AECID en Cusco y Apurímac, entre otros.
Aparte de ser uno de los 12 países con mayor megadiversidad, el Perú concentra la novena superficie forestal más grande del mundo. Por todo ello, protegerlos hoy con el objeto de que los bosques sigan almacenando carbono significaría una renta potencial importante en el mercado de carbono.
Asimismo, la adopción de políticas energéticas, acordes con las nuevas tendencias globales, significa una oportunidad de desarrollo en la dirección correcta, especialmente en un esquema de crisis económica mundial, derivada entre otros, de patrones de consumo ecológicamente insostenibles en detrimento de las siguientes generaciones. El acuerdo que debiera surgir de Copenhague brindará a naciones como el Perú la posibilidad de acceder a flujos de capital y tecnología para sostener su desarrollo en forma limpia.
Por su riqueza potencial como agente mitigador del cambio climático, el Perú está llamado a aprovechar este contexto para proponer puntos de acuerdo en la agenda de negociación en Copenhague 2009; capitalizando sobre el compromiso de adoptar una matriz energética ecológicamente sostenible y la preservación de los bosques que captan el carbono generado por doscientos años de revolución industrial y por una matriz energética global que no se pueden sostener.
CONCLUSIÓN
El cambio climático puede implicar una seria amenaza para el ser humano y para los ecosistemas. Combatirlo y remediar sus efectos podría representar costos muy altos desde el punto de vista económico, e invaluables desde el punto de vista de salud, pérdida de especies, culturas, territorios, etcétera. La solución debe conformarse con base en un esfuerzo global, pero considerando las capacidades y responsabilidad histórica de cada país. Idealmente, las naciones desarrolladas deberían asumir el liderazgo en la mitigación de emisiones y apoyar a las menos desarrolladas – que son más vulnerables para proteger a sus generaciones futuras y cuidarse de los efectos del cambio climático–, si no obligados por un compromiso legal, movidos, al menos, por consideraciones éticas.